jueves, 22 de noviembre de 2012

Tipos de escáner

La digitalización de documentos es una actividad que puede resultar simple y habitual para muchas personas, sin embargo ¿qué tipos de escáner existen?, la variedad de aparatos para digitalizar documentos se resume a continuación.


Escáner plano: Su funcionamiento es parecido al de las fotocopiadoras: se introduce el original al revés en un cristal o soporte de documentos, se cierra la tapa y la fuente de luz recorre la totalidad de la longitud  del papel. Tamaños normales son A4 y A3


Escáner de rodillo: Las páginas pueden recorrer el mecanismo lector en forma  horizontal  o  en  forma  de  “U”,  pero  en  cualquier  caso  serán  recogidas  en  el mismo  orden  de  introducción.  Tamaño  normal:  A4 y A3.  Pueden  escanearse  directamente  documentos  con  múltiples  páginas,  con  tiempos  de respuesta  rápidos. 

Escáner aéreo: El original se digitaliza desde una posición superior, situada a cierta distancia del documento. La cabeza de lectura y la fuente de  luz  viajan  a  través  de  la  longitud  del  documento. En  otros  ésta  es  fija  y  puede utilizarse una fuente de luz externa. Su tamaño normal es A4. Este escáner permite la digitalización de todo tipo de originales (libros, revistas, incunables, etc.) e incluso 
objetos  3D  (tridimensionales).


Escáner de film y diapositivas: Permiten la digitalización tanto de diapositivas como de negativos de film fotográfico de 35 mm. Pueden tener altísimas resoluciones: 3000 x 3000  ppp  o  superiores. 


Escáner  de  tambor:  En  este  digitalizador,  el  original  se  sitúa  en  un  tambor  que  lo hace  girar  a  alta  velocidad  al  paso  del  sensor  óptico.  Se  utiliza  para  aplicaciones  de preimpresión de alta resolución, normalmente entre 1.200 y 2.400 ppp. 


Escáner  de  gran  formato: el original se desplaza a través de una cabeza lectora (de longitud superior a la anchura  del  documento  -normalmente  hasta  Din  A0-)  contenedora  de  iluminación, óptica y sensores CCD. Utilizado en aplicaciones de CAD, publicidad, cartografía, etc. 


Como se explico anteriormente la variedad de escáners es muy amplia y se establece a partir de las necesidades del usuario y de los documentos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El Uso de DSpace como gestor de repositorios.




Dspace es un software de código abierto creado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y los laboratorios de HP para gestionar repositorios de ficheros (textuales, audio, vídeo, etc.), facilitando su depósito, organizándolos en comunidades, asignándoles metadatos y permitiendo su difusión a recolectores o agregadores. 

Para personas, centros o instituciones cuyo objetivo es la difusión de información, Dspace es una excelente opción, tanto por su software abierto como por su facilidad de uso, sin contar que en línea existen múltiples manuales para lograr un uso provechoso de dicho software.

A continuación, se les agregará  vídeos para el uso de esta herramienta, ojalá que les sirva!


Tutorial de uso de DSpace


Ingreso de Publicaciones en DSpace


Instalación de DSpace

martes, 6 de noviembre de 2012

Digitalizacion y gestion de documentos: Beneficios

Digitalización y administración de documentos como solución integral

Escaneo en la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco de la Universidad de Costa Rica

En dicha biblioteca se encuentra el programa “Bibliotecas Accesibles para todos y todas” y un  proyecto que se está comenzando a dar para el escaneo de tesis de las personas de la misma universidad.

Bibliotecas accesibles para todos y todas

Estos servicios son realizados respondiendo a la ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad. Mediante el cual estas personas llevan copias, libros, ontologías u otros documentos para que en la biblioteca realicen el proceso de escaneo y así ellos puedan hacer uso del material.

Estos documentos luego de ser escaneados son convertidos a formato de Word, ya que se les deben de hacer una serie de modificaciones para preparar el formato de las paginas y así que  los usuarios puedan quedar satisfechos ante sus necesidades. 

Proyecto de escaneo de Tesis de las personas de la Universidad de Costa Rica


El proyecto de digitalización es de las tesis de 1999 hasta la actualidad. 

Inicialmente se realiza un listado de las tesis a escanear, luego se llama a las personas que hicieron las tesis para que den su firma de autorización para realizar el proyecto o bien se les manda al correo.
Posteriormente el área de circulación de la biblioteca saca las tesis y las manda a guillotinar, y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica que hacen horas beca las limpian para restaurarlas digitalmente, quitando sellos o  manchas.
El proyecto utiliza un programa que se llama Onepage. Se utiliza formato PDF y en los índices se hacen enlaces y se les pone seguridad para que no se puedan copiar ni  que se les realice ninguna modificación. Luego de esto todas las tesis se ponen en el servidor.
Las tesis que mandan en CD se comparan con las tesis originaesl, por tanto estas no se escanean.
Alguna persona de la Unidad de Computo de la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco realiza una segunda revisión y estas tesis se suben a al repositorio Dspace. Las cuales se encuentran ordenadas por Facultades y Escuelas.
 Dicho proyecto aun está en proceso, debido a que la Vicerrectoria tiene que aceptarlo.

Tipos de escáner y factores del escaneo que afectan la calidad de la imagen


El proceso de escaneo se puede realizar utilizando diferentes tipos de escáner como el escáner plano, el escáner de rodillo, el escáner mixto (plano/rodillo), el escáner aéreo, el escáner de film y diapositivas, el escáner de tambor, el escáner de gran formato o el escáner radiológico
Algunos factores del escaneo que afectan la calidad de la imagen son:  la resolución/umbral, la profundidad de bits, los procesos de mejora, el color, el rendimiento del sistema, el formato del archivo, la compresión y el criterio y cuidado del operador.

sábado, 3 de noviembre de 2012

¿Como funciona un escaner?


Se ilumina la imagen a digitalizar con un foco de luz; se conduce mediante espejos  la  luz  reflejada  hacia  los  sensores  CCD,  que  transforman  la  luz  en  señales eléctricas, y a continuación estas señales eléctricas se transforman en formato digital mediante  un  CAD  (Conversor  Analógico  Digital)  y  el  caudal  resultante  de  bits  se transmite al computador.